Historia del Cantón

Home / Historia del Cantón

Historia del Cantón de Hojancha

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Hojancha, formó parte de una de las provincias de los indígenas denominados chorotegas, ubicada en la península de Nicoya, cuyos dominios llegaban hasta el Lago de Nicaragua, constituida por varios pueblos o señoríos.

Los primeros pobladores que llegaron a la región, en 1910, provenían de Matambú y de los cantones San Ramón, Atenas y Palmares; entre las cuales estaban las familias de los señores Barrantes, Bermúdez, Mora, Quesada, Quirós, Venegas, entre otras.

La primera escuela se estableció en 1914, en la primera administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno, con el nombre de Escuela Nosara.  Tiempo después, en 1940, se inauguró un nuevo centro educativo como Escuela Victoriano Mena Mena.  El Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Hojancha, inició sus actividades docentes en 1972, en la segunda administración de don José Figueres Ferrer.

La primera iglesia se construyó en 1925, ubicada donde se encuentra el actual templo.  Durante el arzobispado de Monseñor don Carlos Humberto Rodríguez Quirós, cuarto Arzobispo de Costa Rica, en el año de 1961, se erigió la Parroquia, dedicada al Patriarca San José; la cual actualmente es sufragánea de la Diócesis de Tilarán de la  Provincia Eclesiástica de Costa Rica.

La cañería se inauguró en 1957, en el primer  Gobierno de don José Figueres Ferrer.

En el Gobierno de don Francisco Orlich Bolmarcich, en decreto ejecutivo No 12, del 31 de marzo de 1966, se creó el distrito Hoja Ancha (sic), como cuarto del cantón Nicoya, designándose como cabecera la población del mismo nombre.  En ley No 4887, del 2 de noviembre de 1971, en la segunda administración de don José Figueres Ferrer, se le concedió el título de Villa a la población de Hojancha, cabecera del cantón creado en esa oportunidad.  Posteriormente, se promulgó la ley N° 4574 del 4 de mayo de 1970, se promulgó el Código Municipal, que en su artículo tercero, le confirió a la Villa, la categoría de Ciudad, por ser cabecera de cantón.

El alumbrado público eléctrico se instaló en 1972.

E1 1 de mayo de 1974, tres años después de creado el cantón, se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de Hojancha, integrado por los regidores propietarios, señores Ángel Marín Madrigal, Presidente; Jorge Quirós Rodríguez, Vicepresidente; Jerónimo Rojas Campos; Saúl Guzmán Salas; y Napoleón Parrales Jiménez.  El Ejecutivo Municipal fue don Diego Barrantes Gamboa y la Secretaria Municipal fue la señorita Marielos Rodríguez Paniagua.

El origen del nombre se debe a un árbol localizado en la región, que los indígenas denominaron de Hoja Ancha, por las características muy especiales del tamaño de sus hojas.

Creación y Procedencia

En ley No 4887, del 2 dc noviembre de 1971, Hojancha se constituyó como cantón número once de la Provincia Guanacaste;  como cabecera se asignó la villa del mismo nombre.  En la ley no se indicaron los distritos de este nuevo cantón.

Hojancha procede del cantón Nicoya, establecido este último en ley Nº 36 del 7 de diciembre de 1848.

Distritos:

Por Decreto N° 28027-G publicado en la Gaceta N° 152 del 06 de agosto de 1999, se crearon los siguientes distritos:

DISTRITO
01-  HOJANCHA
02-  MONTE ROMO
03-  PTO. CARRILLO
04-  HUACAS
05-MATAMBU

Geografía

Hojancha se encuentra a una altitud media de 350 metros sobre el nivel del mar, es el cantón número 11 de la provincia de Guanacaste (Costa Rica). Tiene una superficie de 261,42 km², y la temperatura media de la ciudad es de aproximadamente 27 °C.

Ubicado a poco más de 300 kilómetros de la ciudad capital de Costa Rica de San José, el cantón se encuentra en la parte media de la península de Nicoya. Es relativamente compacto, con un solo cordón de tierra que abarca una pequeña parte de la costa del Pacífico de playa Carrillo hacia el sur, hasta la desembocadura del río Ora.

Es el cantón novel de la provincia, así como el más pequeño por su extensión territorial. Colinda con los cantones de Nicoya al Norte y Oeste, al Este con Nandayure, y posee una estrecha salida al mar al suroeste en Puerto Carrillo, limita al Sur con el Océano Pacífico. Su cabecera es la propia ciudad de Hojancha.

Desarrollo Económico

Hojancha cuenta con los recursos agrícolas más importantes, como son el arrozmaízfrijolmiel y frutas. El área está bien drenada por varios ríos cercanos como el Oro, Nosara y Blanco.

Educación:

La primera escuela se estableció en 1914, en la primera administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno, con el nombre de “Escuela Nosara”. Se abrió gracias a la iniciativa de don Victoriano Mena, el cual logró que Gregorio Alemán donara el terreno para la construcción a unos 415 metros del río Nosara.

Construida primeramente de forma rústica, el primer mobiliario fueron tablas. Luego en 1922 Don Joaquín García Monge; contribuyó con la suma de 200 colones, con lo que se amuebló la escuela con los pupitres bipersonales, además se compró un armario grande, éste de conserva y lleva el nombre de este Educador, esta escuelita prestó sus servicios por un lapso de 27 años El primer maestro fue don José Domingo Cárdenas (nicoyano) laboró durante 4 meses. Tiempo después en 1940 se inauguró un nuevo centro educativo como Escuela Victoriano Mena Mena

El Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Hojancha, inició sus actividades docentes en 1972, en la segunda administración de don José Figueres Ferrer.

Cultura:

La primera Iglesia se construyó en 1925, ubicada donde se encuentra el actual templo. Años más tarde cuando los feligreses vieron que ya era muy pequeña, se unieron y cooperaron para construir una más amplia y lograron conseguir un hermoso altar en madera.

El 19 de marzo de 1964 el Monseñor Arrieta colocó la primera piedra para construir un templo de mayor capacidad. Los trabajos se iniciaron el 7 de febrero de 1965 con la ayuda de los vecinos de toda la parroquia se logró la construcción de tan bella obra y se consagró el 1 de mayo de 1972, por Monseñor Arrieta, en un acto solemne y muy lúcido. Las imágenes de San José, la Inmaculada, el Santo Cristo, el Sagrario y los ornamentos fueron traídos de España.

Por solicitud del padre vara ante la Madre Josefina Mesa Maya de la Congregación de las hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada familia, de Desamparados, logró que ésta Congregación destacara sus hermanos en esta parroquia. Fue así como el 6 de marzo de 1972, llegaron las primeras Hermanas a trabajar en un período de experiencia de tres años.

El alumbrado público eléctrico se instaló en 1972.

El 1 de mayo de 1974, tres años después de creado el cantón, se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de Hojancha, integrado por los regidores propietarios, señores Ángel Marín Madrigal, Presidente; Jorge Quirós Rodríguez, Vicepresidente; Jerónimo Rojas Campos; Saúl Guzmán Salas; y Napoleón Parrales Jiménez. El Ejecutivo Municipal fue don Diego Barrantes Gamboa y la Secretaria Municipal fue la señorita Marielos Rodríguez Paniagua.

El origen del nombre se debe a un árbol localizado en la región, que los indígenas denominaron de Hoja Ancha, por las características muy especiales del tamaño de sus hojas.

Posición Geográfica:

Las coordenadas geográficas medias del cantón de  Hojancha están dadas por 09º58’38” latitud norte y 85º24’39” longitud oeste.

La anchura máxima es de veintinueve kilómetros, en dirección noreste a suroeste.  Desde el paso sobre el río Momollejo, en el camino que une al poblado Matambú con ciudad Nicoya, hasta  Punta El Roble, en el litoral Pacífico.